LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL UMAMI COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO POST-DESTETE DE LOS LECHONES

  • Home
  • Swine
  • LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL UMAMI COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO POST-DESTETE DE LOS LECHONES

Introducción La percepción sensorial (gusto, olor, textura, y señales gastrointestinales) ayuda a los animales a relacionar los alimentos con su calidad nutricional, influyendo de este modo la capacidad que los mismos poseen de afectar el apetito. En particular, la estimulación gustativa tiene efectos directos sobre procesos neurofisiológicos que estimulan el consumo voluntario. Por tanto, gustos preferidos son candidatos a inducir una conducta alimentaria que conlleve una mejora en la productividad de los animales que los perciben. Entre los gustos básicos percibidos por el cerdo, se destaca el umami como uno de los más preferidos por los lechones jóvenes. El mismo es un gusto agradable y característico de las fuentes proteicas, de origen animal o vegetal, determinado por la estimulación sensorial que generan algunos aminoácidos, péptidos y nucleótidos, entre otros compuestos (Roura et al., 2008). Nuestro grupo ha identificado el receptor umami en la lengua y en otros tejidos del tracto gastrointestinal del lechón, lo cual ha permitido el desarrollo de metodologías que mediaron el descubrimiento de compuestos umami de alta potencia y especificidad en porcino (Tedó et al., 2010). A su vez, otras líneas de trabajo han evidenciado que la expresión génica del receptor umami es regulada por la cantidad de proteína consumida por el lechón (Tedó et al., 2011). Colectivamente, estos datos sugieren que el gusto umami , además de afectar el consumo, juega un papel importante en la identificación, digestión y utilización de proteínas en el cerdo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un aditivo umami de alta intensidad en el crecimiento de los lechones en el periodo crítico del destete. Materiales y métodos Un total de 96 lechones (Landrace x Largewhite) destetados con 23 días de edad (6.4 ± 0.7 kg de PV) se distribuyeron balanceados por sexo en una sala con 12 corrales y ambiente controlado (8 lechones/corral) en la granja experimental de Lucta S.A. (Gerona, España). Los corrales se dividieron en 2 grupos (control y umami, n = 6 corrales/tratamiento) distribuidos en bloques de peso vivo (ligeros, medianos, y pesados) de acuerdo con un diseño de bloques completamente aleatorizado. Los lechones fueron alimentados en dos fases: (1) la fase de preinicio que comprendió desde el destete hasta los 14 días, seguida de (2) la fase de inicio que se extendió desde los 15 días hasta el final del ensayo a los 28 días post-destete. El programa de alimentación fue el mismo para ambos grupos experimentales, con la excepción de que el alimento del grupo umami contenía 1.5 g/kg de un aditivo umami (Luctarom® Advance, Lucta S.A., España). Los alimentos experimentales fueron granulados, medicados y formulados según los requerimientos establecidos en el NRC 2012. Tanto el alimento como el agua fueron ofrecidos ad libitum. Se tomaron registros semanales de peso vivo (PV) y consumo de alimento. Los datos de PV, ganancia de media de peso (GMD), consumo (CMD) e índice de conversión (IC) fueron analizados utilizando un modelo mixto con medidas repetidas, donde se incluyó el corral como efecto aleatorio y el tratamiento, el bloque, la semana y sus interacciones como efectos fijos. Los resultados se expresaron como medias de mínimos cuadrados y se compararon utilizando el test de Tukey. La diferencias entre grupos se consideraron significativas cuando P < 0.05 y que tendieron a ser significativas cuando P < 0.1. El análisis de datos se llevó a cabo con el paquete estadístico SAS (SAS®, versión 9.2., Software SAS Institute Inc., Cary NC, 1991-2001). Resultados y discusión Durante la primer semana post-destete, los animales del grupo umami registraron un mayor crecimiento (62 vs. 124 g/animal y día, P < 0.05) y consumo (87 vs. 133 g/animal y día, P < 0.05) que los del grupo control. Las diferencias en crecimiento se mantuvieron hasta el final del estudio dado que los lechones del grupo umami ganaron 1.3 kg más por animal (16.14 vs. 17.44 kg, P < 0.05) en comparación con sus pares del grupo control. Como resultado, la adición del aditivo umami en el alimento tendió a mejorar la eficiencia de crecimiento a lo largo de los 28 días de estudio (IC=1.30 vs. 1.21, P = 0.06). En cuanto a los bloques de PV, se observó que los lechones ligeros del grupo umami tendieron a crecer a una mayor tasa que aquellos en el grupo control durante la fase de preinicio (186 vs. 273 g/animal y día, P = 0.09). Estos resultados sugieren que la estimulación umami en los lechones recién destetados permitiría acelerar el crecimiento de los animales rezagados de forma más pronunciada y, como consecuencia, mejorar la uniformidad de las camadas. Más importante aún, mejoras en el crecimiento durante la primer semana post-destete podrían aumentar el retorno económico al traducirse en un mayor PV al final del engorde o a una menor cantidad de días para llegar al PV de sacrifico (Tokach et al., 1992). Conclusión La estimulación sensorial a través de un aditivo umami de alta intensidad permitió mejorar el desempeño en lechones recién destetados, llegando incluso a obtener una mayor uniformidad en las camadas. Implicaciones Este trabajo demuestra que la estimulación sensorial es una herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los lechones recién destetados. En particular, la estimulación umami permite motivar a los lechones a iniciar y sostener el consumo de alimento durante los primeros días post-destete, el cual es un período crítico caracterizado por la baja o nula ingestión de nutrientes. Como resultado, los lechones registran una mejora substancial en su crecimiento y bienestar. Por otro lado, queda todavía por establecer el impacto que la estimulación umami puede tener sobre la digestión y utilización de los nutrientes ingeridos por el lechón. Referencias Roura E et al. 2008. Can. J. Anim. Sci. 88:535-558 Tedó G et al. 2010. J. Anim. Sci. 88 (E-Suppl. 2): 211 Tedó G et al. 2011. J. Anim. Sci. 89 (E-Suppl. 1): 336 Tokach MD et al.1992. Proc. Kansas State Univ. Swine Day. Manhattan, K.S:15-17 tech.service.fad@lucta.com

Autores: Tedó G, Mereu A, Ipharraguerre IR

Libro/Revista: 16ª Congreso Bienal de la Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal (AMENA) - Puerto Vallarta 22-25 Octubre 2013